Showing posts with label México. Show all posts
Showing posts with label México. Show all posts

Tuesday, April 26, 2016

El Problema de Autopercepción en México.

Dado a que el artículo causó algo de revuelo el día de hoy por la mañana, me permito dejar aquí una traducción libre del mismo.

Se trata de "Mexico’s Self-Image Problem", artículo escrito por Ginger Thompson, y publicado en el New York Times.

Aquí, el vínculo al artículo original:


http://www.nytimes.com/2016/04/26/opinion/mexicos-self-image-problem.html


Y aquí, la traducción de su servidor. No sé si estoy de acuerdo con todo lo que en él se dice, ni cómo se dice. Lo que sé es que un punto de vista distinto puede ayudarnos a ampliar una visión que, por muchos momentos, nos ahoga y enceguece.

--------------------------------------------------------------------------------------


El Problema de Autopercepción en México.


DURANTE mis muchos años como corresponsal en México, algunos de mis mejores reportajes tuvieron lugar alrededor de las mesas en las que cenaba. Así que, en un viaje reciente en el que regresé, cené con un buen rango de antiguos contactos, para actualizarme en el cómo está manejando México sus retos de mayor presión, como la masacre de estudiantes en el Sur del país durante 2014, que conmocionó al mundo y encendió protestas a lo largo de todo el territorio.

Pero, de lo único de lo que todos querían hablar, era de Donald Trump.

Mis compañeros de cena no estaban solos en su fijación. Cerca de una semana después, el gobierno mexicano anunció que pondría en movimiento a sus cuerpos diplomáticos para responder la retórica anti-México que emanaba de la campaña de Trump, la cual –declaró un funcionario al Washington Post- amenazaba con ‘dañar la imagen de México en los Estados Unidos’.

El domingo, de cualquier modo, México mostró que el daño más profundo a la imagen del país, es autoinflingido.

Un panel de investigadores independientes publicó su reporte final sobre la masacre en el estado de Guerrero, que dejó a 43 estudiantes de una escuela para maestros rurales en Ayotzinapa como desaparecidos y, presumiblemente, muertos. Sus hallazgos fueron devastadores.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), cuyo trabajo ha conducido al enjuiciamiento de militares colombianos de alto nivel, a un dictador guatemalteco y a compañías petroleras norteamericanas, no sólo aportó la más escalofriante reseña de lo que los estudiantes sufrieron durante aquella noche en septiembre de 2014, sino que también mostró que el gobierno mexicano ha, por decir lo menos, conducido mal la investigación, y muy posiblemente ha intentado el encubrimiento.

Como fue reportado por el New York Times, el panel describió una noche “de confusión y terror”, con oficiales de la policía utilizando los sistemas de comunicación oficiales para monitorear una caravana de autobuses llena con estudiantes. Uno de los choferes de estos autobuses recordó a los oficiales apuntando su arma a los estudiantes, diciendo “los vamos a matar a todos”.

Una de las teorías del grupo fue que los estudiantes, sin saberlo, habían abordado un autobús lleno con heroína de traficantes de droga. Para ayudar a los traficantes a recuperar su droga, las autoridades apostaron bloqueos en carreteras para interceptar a los autobuses, y después les dispararon.

Los miembros del panel expresaron su profunda frustración de ser incapaces de llegar al fondo de esta hipótesis, y otras, por la secrecía y tardanza de las autoridades mexicanas. También acusaron al gobierno de permanecer sospechosamente callado durante una maliciosa campaña en medios que buscaba desacreditar el trabajo del grupo.

Los funcionarios parecen estar más preocupados con las rastreras declaraciones del Sr. Trump acerca de su país y su gente, entre ellas, el referirse a los mexicanos como ‘violadores’. Estas son, por supuesto, infundadas y ofensivas. Pero ¿cómo puede mejorar realmente la imagen de México si sus líderes fallan en demostrar algún nivel de compromiso para acabar con los abusos e impunidad que importan más a su propia gente?

Después de la publicación del reporte, la condena se derramó con abundancia. “Si así es como México investiga los casos de alto perfil, imaginen lo que ocurre cuando nadie ve”, escribió Eric Witte, un ex consejero, al presidente de la Corte Penal Internacional. Erika Guevara-Rosas, la directora de Amnestía Internacional para las Américas, dijo a The Associated Press, “Parece no haber límites a la determinación absoulta del gobierno mexicano para esconder la tragedia de Ayotzinapa bajo la alfombra.”

Los académicos, abogados y otros mexicanos con quienes conversé recientemente, se sorprendieron de lo mucho que la imagen del presidente Enrique Peña Nieto ha decaído en sólo 2 años, cuando era aclamado en la portada de la revista Time como el salvador de su país.

Presentándose a sí mismo como una nueva clase de político mexicano, el Sr. Peña Nieto se enfocó en promover reformas económicas y descuidó los asuntos de seguridad – como las decenas de miles de personas que han sido asesinadas o desaparecidas como parte de la lucha del país contra los traficantes de drogas- que definieron la agenda de su predecesor. Respondió al amplio reclamo sobre la masacre de los estudiantes accediendo a invitar al panel de expertos independientes a revisar el caso, una maniobra sin precedentes en México. Pero una vez que quedó claro que el panel no serviría como comparsa, una campaña de desprestigio cuidadosamente calibrada dio inicio, y la petición del panel para contar con más tiempo para concluir su trabajo fue negada.

Lo que obtuve de las conversaciones con los mexicanos con los que hablé –quienes son en su mayoría personas que viven en ciudades, no en comunidades rurales- fue cinismo acerca de la idea de que las cosas pueden mejorar, y una exhaustiva relación de historias de abuso y corrupción. La campaña del Sr. Trump, por otro lado, podría ser menos relevante, pero oprime los botones nacionalistas mexicanos. Los mexicanos son enseñados desde la primaria a ser desconfiados del tío Sam. Es muy fácil tomar la retórica del Sr. Trump como un ataque personal, y exigirle al gobierno hacer algo al respecto.

El Sr. Trump está siendo, en parte, usado por el gobierno como una distracción. Es más simple enfocarse en los demonios extranjeros, que en los internos, particularmente cuando el extranjero derrama las actitudes racistas que –sospechan- muchos norteamericanos comparten. “Siempre ha sido más fácil para el gobierno mexicano unir a la gente en torno a preocupaciones sobre intervenciones externas, que en torno al duro trabajo que necesita hacerse para reformar el país”, dijo Andrew Selee, un académico del Centro Woodrow Wilson.


Esa dinámica tiene un papel más notable en los medios, que dependen de los cientos de millones de dólares que el gobierno invierte en anunciarse. Un día después de que el panel anunció su reporte, uno de los diarios principales de México, El Universal, publicó la historia al final de la primera plana. A ocho columnas, estaba una entrevista con el nuevo embajador de México en Washington, describiendo sus planes para responderle al Sr. Trump. El encabezado decía: “Sada: no será México punching bag de EU

..

Wednesday, October 29, 2014

CHISMES DE LAVADERO (I)

Estamos en el peor de los escenarios: los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa no aparecen. Y nuestros políticos, tanto los profesionales como los espontáneos, están en el más pleno ejercicio de aquello que denota una condición médica patológica conocida como "Caldearlosánimosaloimbecilosis Aguda", que también se conoce como: "Gastar tiempo y energía en pendejadas". Veamos algunos hechos:

1. Los Abarca son los lobos malos de este cuento. De eso, parece no haber ninguna duda. Ellos ordenaron la detención y desaparición de los participantes en la protesta, según han confirmado diversas versiones, mientras ellos acudían tranquilamente a un baile del pueblo. 

2. Ahora la pregunta que flota en el aire ya no parece ser: "¿en dónde están los Abarca?" y, mucho menos: "¿En dónde están los 43 desaparecidos, o sus restos... o alguna señal de su destino?". No. La pregunta de moda en este momento es: "¿Y quién, en algún momento de la historia, se tomó fotos con los Abarca?" Eso, amigos míos, es lo importante, lo que cuenta. A quien culpar de complicidad sobre el argumento más estúpidamente endeble que pueda imaginarse: cualquier foto de campaña o actos públicos en los que el alcalde prófugo y/o su esposa hubiesen aparecido. 

3. Entiendo que el comunicado que disparó aún más la efervescencia de las acusaciones, condenas y peticiones de cabezas de uno y otro bando -bandos conformados, en este caso, por la izquierda morena y por el PRI de siempre-, es aquel que se publicó el domingo, en el que el líder del PRI hacía señalamientos de complicidad por el supuesto conocimiento de Andrés Manuel López Obrador de los nexos de Abarca con el crimen organizado, en el momento en el que fue postulado por el PRD como candidato a la alcaldía. Fue, sin duda, un golpe bajo, barato y fuera de lugar. Pero, ¿a que no saben qué? El primer golpe no lo dieron ellos, esa fue la reacción, vulgar sin duda, injustificada a todas luces, pero explicable.

4. El primer golpe lo dieron toooooodos aquellos fervientes aborrecedores de Peña Nieto, que en todo lugar y en todo momento se siguen aferrando a consignas y hashtags como #RenunciaEPN, vinculando directamente la permanencia del primer mandatario con la imposibilidad de encontrar a los desaparecidos. Debo decir que no tengo ninguna objeción en que Peña Nieto renuncie, ya que no le tengo ni simpatía, ni confianza. Sin embargo, en serio, en el mundo real, en este México en el que vivimos ¿qué creen que implicaría la renuncia, jamás vista, de un Presidente? No, tranquilos, no les voy a pintar un escenario de caos como el que acostumbran pintar muchos políticos cuando se plantea una situación que no les conviene. 

5. En el remotísimo y opiáceo caso de que renunciara Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República, creo que el país no colapsaría. No habría revueltas en las calles, no seríamos invadidos por potencias extranjeras, no nada. Tampoco ocurriría -y con esto no quisiera provocar las lágrimas y sollozos de los principales promotores de aquellos temas de #RenunciaEPN, aunque sé que de todos modos llorarán al leerme- ese tan esperado milagro de ver, ipso facto, elegido a Andrés Manuel López Obrador como Presidente. Yo les pregunto, ¿por qué habría de ser así? A menos que se tratara de una toma armada del poder, vía el golpe de Estado, AMLO no cuenta con nada que lo suponga siquiera como primer candidato a acceder a la anhelada silla presidencial inmediatamente, en caso de una renuncia espontánea del actual ocupante de dicho asiento. Discúlpenme, pero si la idea es "regresar a la democracia", entronizar a un tlatoani como López Obrador por la vía de la aclamación popular, sería justamente lo contrario a una democracia.  ¿Saben qué ocurriría? Que se tendría que convocar a nuevas elecciones, mientras se tiene un gobierno interino. Una vez que dichas elecciones las ganara -en caso de que ganara, claro- López Obrador, tendría que tomar posesión en un tiempo perentorio sensato no menor a 3 meses. Y claro, tendría que conformar un gabinete. Y dicho gabinete tendría que entrar en funciones, y entonces, comenzar a operar cualquier cosa maravillosa y visionaria que dicho gobierno tuviese a bien intentar operar. 

6. Pongámoslo en tiempos: si el día de mañana, 30 de octubre de 2014, se diera ese escenario de la renuncia que hace babear de emoción a los pejeaficionados, pasarían cuando menos 6 meses para iniciar cualquier labor del nuevo gobierno. Osea que por ahí de marzo o abril de 2015, tendríamos la oportunidad de presenciar las primeras acciones de gobierno que, por supuesto, no se notarían sino hasta algunas semanas después, en el mejor de los casos. 

7. ¿A que voy? A que exigir a voz en cuello la renuncia del presidente actual, poniendo como pretexto la necesidad de esclarecer inmediatamente los crímenes ocurridos en Ayotzinapa es, en mi opinión, una estupidez de proporciones que rebasan la esfera humana, la animal y la mineral. No tiene nada que ver una cosa con la otra. La renuncia de ese personaje no contribuye en nada, y sí entorpecería en mucho, el esclarecimiento de lo que sea que haya ocurrido en Ayotzinapa, si es que se esclarece alguna vez, esté el gobierno que sea en el poder. 

Como lo dije, no soy ningún fan de Peña Nieto, ni mucho menos me agrada que México haya regresado a un régimen que durante más de 70 años probó su incapacidad de hacer prosperar al país. Pero, si me disculpan, tampoco puedo estar a favor de un López Obrador quien, con sus acciones, ha demostrado tender a un sistema de gobierno por imposiciones, más que por consensos. Si no me creen, aquí les dejo otra perla para su reflexión: considero a López Obrador tan responsable como Peña Nieto de esa reforma energética que tanto les duele a los lopezobradoristas. ¡Ah! Y por cierto, ya que estoy en eso, les platico que esa tan aporreada reforma, es la más benévola de las que nos han empinado en este sexenio, pero en la siempre beligerante 'izquierda mexicana' son tan ciegos que no parecen darse cuenta, y prefieren aferrarse a la que es más fácil de vender. 

Y, por si a estas alturas se están preguntando por mi posible vinculación con la 'ultraderecha', debo decirles que la única cosa que se me pone ultraderecha es la ver... bueno, ya para qué seguimos por ese camino. Porque, a final de cuentas, tampoco intentaría siquiera defender los 12 años de gobiernos panistas como lo mejor o lo menos malo que le ha pasado a México. Ni siquiera se acercan a ello. 

Así pues, seguimos en un país en el que nos movemos más en el terreno de los chismes de lavadero, de los rumores de pasillo y los discursos de cantina. Y, por supuesto, en el activismo de sillón y de hashtag. Con todo eso, ahí la llevamos, y de seguro nos espera un gran futuro. 

Para contribuir con todo ello, que tan pintoresco es, les dejo esta foto con otros de los posibles cómplices de los Abarca, para que empiecen por favor a reportarlos como probables responsables de lo ocurrido de Ayotzinapa.


De izquierda a derecha: Mickey, Baby Bop, Lilo, Minnie, José Luis Abarca, Gaspar, Baltazar, Melchor, María de los Ángeles Pineda, Woody, Tigger, y un mono que no quiso dar su nombre. Si los identifica, repórtelos a la PGR




(Más chismes y rechismes nacionales, en nuestra próxima entrada, ¡no se despeguen de Botaneando, amiguis!)

Thursday, October 23, 2014

LAZOS, AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD...

Bueno, nuevamente me veo obligado a hacer uso de este espacio para advertir de hechos que desearíamos que no ocurriesen en nuestro país, pero que, desgraciadamente, ocurren.

Resulta que, hace una semana o algo así, comencé a recibir mensajes de texto en mi celular de la oficina, en donde decía lo siguiente:


El número 2225213106 te ha enviado un SMS x Cobrar. Para aceptar responde SI o 1 a este mensaje o NO o 2 para rechazarlo, costo 2 pesos c/ IVA.

Por supuesto, al recibir el mensaje, de inmediato pensé: "Si alguien quiere entrar en contacto conmigo, ¿por qué carajos voy a pagar yo los 2 pesos que me van a cobrar por recibir su mensaje?". Además, siendo el celular del trabajo, no me preocupé porque pudiera ser algo vinculado con cualquier persona de mi familia, pues la mayoría de ellos ni siquiera conocen ese número. 

En fin. El caso es que yo ignoré el mensaje. No opté por la opción del "NO" porque de inmediato me olí una trampa en la redacción: no aclaran si los dos pesos te los cobran sólo en caso de aceptarlo (osea, marcando el 1). Entiendo, claro, que podría parecer obvio, pero... desconfié. 

El caso es que, a la fecha, he continuado recibiendo cuando menos 3 ó 4 mensajes por día, sobre lo mismo. Y, debo reconocerlo, por un momento estuve tentado a enviar una respuesta con el número 2 por la tan mexicana razón de aversiasíyadejandechingar. Hoy, finalmente, recibí uno en el que dice: 


El SMS x Cobrar que 2225213106 te envió ha expirado, por que exedio el tiempo de respuesta permitido.

Sí, así de bien redactado.

¡No saben mi angustia cuando entendí que mi oportunidad de recibir tan importante mensaje había expirado! Lloraba yo de la zozobra, y zozobraba yo en el llanto. 



Obviamente, me valió una reverenda madre. 


Pero... suelo ser bien investigativo... y por ello, hice una rápida búsqueda en Google, y llegué al blog conocido como El Rincón de Edy, en donde se describe un caso muy parecido. Al parecer el autor, @edy en Twitter, relata que, en agosto de 2013, le pasó algo muy similar. Incluso, haciendo memoria, tengo idea de que a mí también me había ocurrido antes. 

El caso es que Edy investigó un poco más, y aporta algo de información interesante al respecto, que comparto aquí con ustedes:




En primera instancia tanto TelcelMovistar, y otras compañías telefónicas te ofrecen el servicio de SMS por cobrar, por supuesto completamente legal, el cual obviamente permite “a un usuario A enviar un SMS a un usuario B para que dicho SMS sea cobrado al usuario B” de acuerdo a la información que proporciona Telcel, dicho de otra manera “yo lo mando, el que lo recibe y lo acepta paga”.
Como todo servicio es una buena opción porque muchas veces nos urge enviar un mensaje y no tenemos crédito, sin embargo, la delincuencia también se ha aprovechado de esto para defraudar a la gente y es así como operan:
Te mandan un mensaje (SMS) por cobrar, el cual cierto porcentaje de los que lo reciben por duda, curiosidad o lo que sea lo aceptan, hasta aquí realmente no hay ningún problema a simple vista, aunque esto deriva en dos aspectos, el primero que Telcel te cobra $2.00 pesos IVA Incluido por aceptar el mensaje, el segundo que con este dato los delincuentes saben que dicha persona es muy susceptible a ser estafada.
Ahora bien, otro truco que utilizan es que no necesariamente debes de aceptar el mensaje por cobrar, ya que como viene el número explícito en el mensaje que te están enviando mucha gente suele marcar a este y ahí comienza la otra historia…
Por lo general te contesta un “Licenciado” el cual te dirá “está usted hablando al centro de atención Telcel ¿en qué puedo ayudarlo?” Uno por supuesto le dirá que recibió un mensaje y es ahí cuando tratan de sacarte información, pedirte datos personales, o simplemente te inventaran cualquier cosa, para posteriormente llamarte directamente a tu número y tratar de extorsionarte.
Por lo cual es muy importante que NO aceptes el mensaje por cobrar ni llames a este número, a menos que el mensaje por cobrar provenga de un número plenamente reconocido (papá, mamá, familiares) y aun así siempre estar muy precavidos.
Y bueno, creo que es todo lo que puedo aportar como advertencia para ustedes. Mi consejo: si alguien que no conoces te manda un mensaje, no lo recibas. Si al interesado realmente le urge, se comunicará por otro medio. 

Tuesday, October 21, 2014

Bloggear desde el Metro

Ya intenté una entrada del blog desde un taxi. No salió del todo bien, perooo... tuvo su pequeña dosis de encanto.

Fue, debo decir, una entrada que correspondió a mi medio de transporte menos frecuente, porque casi siempre uso el Metro.

El Metro es eficiente, barato y rápido. Siempre y cuando no llueva. Una sola gota de lluvia convierte el trasladarse en un procedimiento comparable a lavarse los dientes con los pies: asquerosamente lento, incómodo, y algo que -de preferencia- debe evitarse.


El Metro es el lugar por excelencia de convivencia cercana no consentida del chilango estándar. Sus personajes, las interacciones entre ellos, y las situaciones que de todo ello derivan, serían tema, no de uno, sino de varios libros.



Cada vagón del Metro es un Babel sobre dieciséis ruedas. Una metáfora del infierno para el ermitaño. Un refugio, cálido y efímero, para el indigente. Una amenaza para todas las virtudes y todos los prejuicios.


El Metro es una sala de lectura colectiva, asamblea de anuncios no solicitados, conglomerado de piedades bien y mal entendidas.



El Metro es templo, oratorio, violatorio, lecho amatorio... y sala de conciertos para ejecutar cualquier repertorio.




Herramienta de base tributaria, fuente de ingresos no declarable, transporte bendecible o abominable.




Vacío lleno de sueños rotos, de sonrisas entregadas mecánicamente, de frases pronunciadas en estribillos sonsonantes con ánimos mercadológicos de escasos alcances.



Génesis de tropiezos, deliberados o accidentales. Carrito de golf sobrealimentado por el proletariado que se diluye, y se descara, pero no se desrostra.




Patíbulo de la imagen de quien duerme o se distrae. Mausoleo de aquellos que han conocido la breve y temible gloria de ser un héroe.



Púlpito de anuncios parroquiales, tribuna de denuncias sociales, foro de artistas, mercaderes y vivales.




Y sí, el metro también es fría estación, triste morada de vagón. 



En efecto. Me gusta tomar fotografías en el Metro. Todas las que encuentran en esta entrada, fueron tomadas en el trayecto Revolución - Tasqueña, durante la noche del 20 de octubre de 2014. 

Monday, October 20, 2014

¡...ͤͤͤeeeeEEEEEEEE! ¡¡PUUUUTOOOOO!!

Damas y caballeros que nos leen, antes de que se escandalicen por el título de esta entrada en el blog, permítanme aclararles que...

























PUTO EL QUE LO LEA.














¡No! ¡No es cierto! Ese Lazos pareciera estar buscando que nunca nadie jamás vuelva a leer este blog. Pero no es esa la intención. Lo juro. Mi intención es compartir con ustedes un descubrimiento reciente: la FIFA estaba mal. Bueno, yo sé que la FIFA ha estado mal muchas veces, pero... en este caso, me refiero a su tentativa de sanción hacia la Selección Mexicana por aquella porra que ahora también intitula a estas líneas...

En efecto, amigos, no me pregunten cómo fue que llegué a este revelador conocimiento, pero, resulta que el puto es un platillo filipino. Es decir, en filipinas cualquiera puede entrar a un restaurante y pedir: "¿Me puede dar un puto? " cosa que, en México, es impensable. Al menos en los restaurantes, supongo. 

Antes de que sigan pensando que estoy inventando todo esto, les transcribo aquí el artículo de Wikipedia que se refiere al puto


Se denomina puto a una comida típica de las Filipinas, consistente en un pastel de arroz cocido al vapor. Este método de cocción es muy usado en el país, junto con elhervor y el asado, y se incorporó a la cocina filipina a través de otras cocinas asiáticas. El arroz, por otro lado, es usado normalmente en variadas comidas, y también en dulces y otros platos. El puto suele comerse como postre, y es usual además en los desayunos.
Hay muchas recetas, que varían desde el tipo de arroz utilizado al método de preparación del mismo. En su forma tradicional, el puto es de color blanco y de textura lisa. Al agregársele otros ingredientes comunes en la gastronomía filipina como el ñame púrpura (llamado ube) o el pandan (Pandanus amaryllifolius) cambia ligeramente el color y el sabor del producto final. También se le agregan otros colorantes que cambian el color, pero mantienen su sabor. En la mayoría de las variaciones se le agrega leche de coco.

Como pueden ustedes leerlo, en filipinas es completamente normal pedir que te den un puto con leche de coco. 

Incluso, yo me imagino que, si cuando Juan Manuel Márquez noqueó al filipino Manny Pacquiao, el mexicano le hubiera gritado "¿Quieres más, puto?", pues únicamente lo estaba invitando a comer, en un gesto muy deportivo y, pues, si Pacquiao no se hubiera levantado, sería simplemente porque no tenía hambre y no por estar inconsciente.

¿Saben ustedes a qué sabe un puto? Yo tampoco, pero Wikipedia nos dice lo siguiente:

A pesar de que hay tres maneras de cocinar al puto, su sabor final y textura debería ser el mismo. Su sabor es como el arroz, pero ligeramente dulce. En las recetas que se adiciona vainilla, el plato resultará aún más dulce, pero generalmente sabe como el cornbread (pan blanco con harina de maíz).

Ahora, hay qué saber que no existe un sólo puto, sino una variedad de ellos:


  • Putong bumbong o putu bambu: Hechos con una variedad de arroz glutinoso llamado Pirurutong, que tiene un ligero color púrpura. Se moja con agua salada, se lo deja secar durante un día y se lo vierte en bumbong o tubos de bambú, luego se pone al vapor hasta que está cocido. Se sirve cubierto con manteca o margarina y con coco rallado mezclado con azúcar.
  • Putong lanson: Realizado en la provincia de Iloílo, se hace con yuca rallada y es espumoso cuando se cocina.1
  • Putong mamon: No incluye arroz. Se combinan yema de huevo, sal y azúcar y luego una parte de leche, una de agua y otra de harina se mezclan junto con lo anterior. Se agrega clara de huevo y se vierte el contenido en moldes, que son llevados al vapor por 15 o 20 minutos.2
  • Putong manapla: Esta variante se cocina con hojas de plátano, para darle otro sabor.1
  • Putong maya: Se mezcla arroz glutinoso empapado en agua, se cuela y se vierte en una vaporera durante unos 30 minutos. Esta mezcla se combina luego con leche de coco, sal, azúcar y jugo de jengibre y se vuelve a colocar durante otros 25 o 30 minutos.
  • Puto-paw: Es una mezcla de siopao (panecillo relleno) y puto, se usa la recera tradicional y se coloca en panecillos.
  • Puto seco: No se parece a los anteriores. Se realiza en una masa crujiente y se corta luego en pequeños trozos, a modo de snack.

Y bueno, todo lo anterior, para que ustedes disfruten del puto como lo prefieran: mamón, maya, seco... en fin. 

La conclusión de todo esto es: la malpensada era la FIFA. Nuestros compatriotas mexicanos en Brasil únicamente cantaban una porra que ponía de manifiesto la celebración de la inclusión y la hermandad entre naciones. Manifestaban su predilección por un platillo que, si bien les era desconocido, probablemente vivía en el gusto gourmet de su subconsciente colectivo. 

Espero que, en próximos mundiales, se reconozca esa vocación de los mexicanos y sus porras como un ejercicio de búsqueda colectiva de la hermandad universal.


AQUÍ, EL ARTÍCULO ORIGINAL DE WIKIPEDIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Puto

Monday, October 13, 2014

DE CARTONES PROPIOS, ENTRADAS RÁPIDAS Y DERECHOS HUMANOS







Bueno, buenas noches a todos. De nuevo voy con una entrada rápida, corta... de esas que no me gustan. Ya luego les explicaré por qué, y cuál es el conflicto que ello me causa con el #RetoBlog. 

Sin embargo, esta es una gran oportunidad para poner otro... ¿cómic? ¿meme? ¿meme cómic? ¿rage cómic? En fin. Una composición gráfica de mi autoría. No les había contado, pero luego me da por hacer memes y cosas así. Hay un par de cosas mías por ahí flotando en 9gag... pero bueno. ¡Ah! Y el meme de la Rana René (Kermitt, para los menores de 3 años que nos leen) y Osorio Chong en una de mis entradas anteriores (esta), también es mío, lo aclaro para deslindar responsabilidades y, claro, prevenir posibles plagios. (Sí, seguro) 

Sé que es un cómic injusto. Sé que exagera los hechos que se han venido dando en México. Sé que el Ejército Mexicano probablemente no es el mayor o el principal de los participantes en los hechos en los que se ha caído en abusos a los derechos humanos y transgresión de la Ley. 

Es cierto. Y sin embargo... la imagen que vuelve a dar México ante el mundo, respecto de sus autoridades en general, sean policiales o militares... es vergonzante. Y no, no me hace eco únicamente la supuesta solidarización de Umberto Eco con las víctimas de Ayotzinapa en Guerrero... es que, de verdad, no tenemos ni idea del impacto que acciones como esa tienen a nivel internacional.

Todo ese teatro, o bueeeno, no le llamemos teatro. El esfuerzo que haga cualquier gobierno, de la extracción partidaria que gusten o manden, para posicionar a México ante el orbe como nación cambiante, se va directito a la chingada con hechos como lo ocurrido en Tlatlaya, en Ayotzinapa en... ¡tantas partes! 

Me molesta. Y me molesta, precisamente, por ser algo injusto. Los hechos, y las consecuencias, ambos son enteramente injustos. No todos somos así. No todos los militares son así. No  todos los elementos de las fuerzas federales de la policía son así. No todo policía estatal o municipal, es así. Y, sin embargo... las acciones de unos pocos, terminan convirtiéndose en el hermoso acto de arrojar una cubeta llena de mierda a un ventilador encendido a toda velocidad. ¿Saben lo que pasa? Sí. Nos salpica a todos, sin excepción.

¿Es un problema de instituciones? ¿De educación? ¿De genética? No lo sé. Algún día les plantearé mi teoría de que, por mucho que nos duela, nuestras autoridades nos representan. Sí, gobiernos, legisladores, políticos, policías... nos representan. Representan el día a día de ese mexicano al que le valen madre tantas cosas, el que golpea a su esposa, el que se acuesta con las que puede... "psss... porqueaiquesercabróon", el que se pasa el alto... "porque chinguen a sumadre, yo traigo prisa"... el que durante la protesta social estudiantil quema con bomba molotov a un policía al que jamás había visto porque "pssahueeevooo, pinches ojetes represores eso se merecennn" ...

Todo eso, combinado con un poquito de poder ¿saben qué da como resultado? Ayotzinapa. Tlatlaya. Aguas Blancas. Tlatelolco. 

La que me digan. 

Y ya, por hoy me despido. Pensemos en qué somos. Pensemos en qué queremos ser. Y pensemos si no, tal vez, en realidad somos lo que somos, y tal vez nomás decimos que queremos ser algo que realmente no queremos ser. Tal vez aceptarlo nos pondría en el camino de dejar de pretender que queremos respetar cosas que, ni entendemos, ni nos interesan...

¿Derechos?

¿Derechos humanos?

¿Ética?

¿Respeto a los otros?

¿Respeto a los pinches gays? 

¿Respeto al ojete vecino que ni me saluda?

¿Respeto a otras especies?

¿Qué es eso?

¿Para qué es eso?

¿Por qué yo tendría qué hacerlo?


Sunday, October 12, 2014

HALLOWEEN

Una entrada rapidita sólo para decir:

Halloween es una de mis épocas favoritas del año.


Por supuesto, va de la mano con el Día de Muertos, para que se ahorren los gritos de "¡¡MALINCHISTAAA!! ¡¡QUE LO QUEMEEENN!!" Ambas festividades me llenan de gusto, respeto y una emoción muy particular.

El Halloween se metió mucho en mi memoria emocional, porque viviendo en Durango, más al norte, es algo obligado el disfrazarse e ir a pedir dulces, desde mis épocas infantiles. Creo que aquí en el D.F. es algo más reciente, o no sé.

En mi casa (les iba a decir esa tan chilanga frase "mi casa que es su casa, su pobrecita casa tan suya suyita de usté", pero me niego. Luego hablaremos de eso y les pondré en claro lo ridículos que se ven diciéndola.), en los halloween pasan cosas como esta:





Y, mi hijo y yo, también hemos hecho cosas como estas:






Y ya. Amo Halloween.


..

Thursday, October 09, 2014

RODOLFO, EL FLACO DE LA NARIZ GRANDE (QUE NO ES UN RENO)

Ayer, 8 de octubre de 2014, me dirigí a las 20:00 hrs. (el 8 a las 8) desde mi trabajo hasta el Auditorio Nacional, para reunirme con la mujer que ha inspirado más letras, más sonrisas, más lágrimas, más amaneceres y más intenciones de eternidad en mi vida: mi esposa. Ella, la imprescindible, la esencial, la eterna presencia de cada uno de mis latidos. Ella. 

Es conveniente decir que... debí salir antes. El concierto comenzaba a las 20:30 horas, y yo quedé de verme con mi esposa a las 20:00 en punto en la puerta del Auditorio. Pero, ya saben, el 90% de los asuntos inaplazables del trabajo deben de acumularse -por algún diabólico e inexplicable mandato- en los últimos 15 minutos que planeabas estar en la oficina. 

El caso es que ahí estaba yo, a las 20:22 horas, intentando cruzar el Paseo de la Reforma, tras una lluvia torrencial que, afortunadamente, no duró más de 10 minutos. Dicen, los que quieren ponerse muy espesos al respecto de la pulcritud de sus carreras políticas o sus trayectorias en cualquier ámbito, una frase muy, muy mamila que, para mi estupefacción y tristeza, siguen creyéndoles algunos ingenuos. Me refiero a aquella de: "Hay aves que cruzan el pantano sin mancharse". Bueno. Reto a cualquier estúpida ave a cruzar el camellón de Reforma cuando está recién llovido, a ver si no se manchan el plumaje, el pico, las patas y hasta las mollejas. Perdonen, pero tenía que desahogarme porque, en serio, cuando llueve, ese camellón es un lodazal al que hay qué entrar en zancos y del que hay salir con malacate. Y muy embarradamente. 

Pero yo iba a verla a ella. Y a verlo a él. Y a verla a ella viéndolo a él, que es una de las cosas que más disfruto hacer. 

Bueno, antes de que su mente divague por ideas equivocadas, corto el preámbulo para asesinarles el suspenso (¡uy, sí! ¡qué suspenso! Tiembla, Hitchcock, tiembla...) de un sólo acorde: el acorde de un piano aporreado por un flaco de poco más de 50 (años y kilos), llamado Rodolfo. Fito, pues, Fito Páez.

Quien no haya asistido nunca a un concierto de Fito Páez, puede por favor abandonar la sala. Gracias.

¡No! ¡No es cierto! ¡No se vayan! Quédense y léanme un ratito más. Tal vez les gusten estas letras. O lo que pueda contarles de las letras que yo oí, cantadas por el argentino Páez. 

Tengo fotos. ¡En serio! Y... y... una foto del TrackList que le saqué al mismísimo documento del ingeniero de sonido. Esto, no porque seamos influyentes, o conocidos del ingeniero, sino porque no somos ni tan pudientes como para estar en las primeras filas, ni tan proles como para estar en el asiento más cercano a techo del auditorio. Osea... semiproles. Y bueno, estábamos sentados justo a un lado de la consola, y lo demás es historia.


¿Por qué me gusta la música de Fito Páez? En ocasiones no lo sé. Es un extraordinario pianista, y un muy respetable guitarrista. Compone con letras y armonías que logran hacer eso que hacen los artistas que se vuelven nuestros: hacen eco en esta alma que acostumbro portar, en espacios y regiones de ella que ni siquiera yo tengo bien determinados. La música de Fito me explica esas realidades que no se encuentran afuera, sino dentro de mí mismo. 

Por hoy, les dejo el TrackList, y las fotos. Tal vez mañana logre concretar un poco más acerca de lo que cada una de esas canciones me fue provocando al avance de la noche. 

Aquí los dejo, en compañía de sus ojos, y las muy malas fotografías que logré obtener de esa noche. 












Thursday, October 02, 2014

El Chiste del Chinito


Debo advertir que en esta entrada, amables lectoras y lectores, la línea que existe entre 'lo apropiado' y 'lo inapropiado', será cruzada varias veces. Si es usted una persona sensible a temas políticos, electorales, sociales, estudiantiles, ejidales, cuánticos y paranormales, le sugiero abstenerse de continuar leyendo el presente panfleto bloggeril.



El pasado lunes 30 de septiembre de 2014, tuvo lugar una imponente marcha de estudiantes, principalmente del Instituto Politécnico Nacional, acompañados de varias otras instituciones de educación superior del país. El número de participantes se ha calculado, según las más diversa (y opuestas) instancias, entre 12,000 y más de 20,000 personas.

¿Las razones? Esencialmente, se alude como causal del paro estudiantil -y posterior manifestación en las calles-, a la modificación de diversos puntos del reglamento interno de la institución. Los grupos que conforman a lo que podríamos suponer como dirigencia de este movimiento, publicaron el propio lunes un documento llamado "Posicionamiento de la comunidad politécnica ante el anteproyecto de reglamento interno del IPN”, que consta de 14 cuartillas y concluye en siete puntos que intentan resumir los porqués de un movimiento de tal calado.

Me encantaría analizar uno a uno dichos puntos para, desde mi posición de ignorante, neófito, desconocedor y persona carente de autoridad académica y/o moral, emitir una opinión. Pero no lo haré. Me limitaré a decir que encuentro, no sólo en ese documento sino en otros artículos y textos de análisis que han elaborado instituciones y personas de muchos ámbitos y con distintas ópticas, puntos muy dignos de defenderse con la convicción y en la manera en la que se ha hecho hasta ahora, junto con puntos que, en mi opinión, son un claro ejemplo de que hasta las mejores instituciones del país pueden caer en un enanismo auto-impuesto, y en una visión por la que la educación no llega a ser tal. La sobredosis de paternalismo y laxitud en las normas pueden permitir que germine cualquier cosa, excepto profesionales. Mi pregunta es: ¿Qué tal si en algún momento de la historia les exigimos a nuestros estudiantes como si no quisiéramos que los hagan mierda allá afuera, en el mundo real?

Aquí es en donde ustedes gritan: "¡CEEERDOOO! ¡CACHORRO DEL IMPERIOOO! ¡LACAYO DEL GOBIERRRNOOO! ¡ABORTO DE BRETTON WOODS! ¡NAZI INTOLERANTE! ¡ESCORIA DE LA BURGUES...!" Ok, ok... espérenme, vamos viendo.

En México, decía yo hace unos días, tenemos un grave problema para separar lo defendible de lo indefendible, especialmente en asuntos que causan mucha polémica. Y creo que hay cosas, en esta modificación del reglamento del IPN, que caen en ambas categorías. ¿Por qué tomar partido por el 'todo o nada', cuando en realidad hay cambios que pueden tener un efecto positivo en la institución?

Hasta ahí lo dejaría yo, tal vez en otra entrada intente meterme a revisar esos puntos que, creo yo, se metieron a la canasta de lo "muy defendible", cuando en realidad se encuentran en la de lo "apenas sostenible".

Pero mi idea en este texto era, en realidad, tratar a la marcha como causa y no como efecto.

Debo decir, ante todo, que esa marcha fue un ejemplo de civilidad y protesta pacífica de lo más reconocible y loable que me ha tocado ver en esta ciudad, dentro de la ya muy amplia colección de marchas y protestas presenciadas durante casi veinte años de vivir en esta ciudad. De verdad, no encuentro otro adjetivo que no sea la palabra "ejemplar". El número de asistentes, la efervescencia estudiantil y el contexto general de la ciudad y el país, daban para pensar en desorden, vandalismo y enfrentamientos violentos. Pero yo no vi una sola acción que me haga pensar que la manifestación pudiera ser condenable en algún sentido. Estaba repleta de estudiantes ¡sí! ¡de verdaderos estudiantes! ¡no de fósiles! ¡no de "líderes"! ¡no de "comités generales de huelga"! De verdad se notaba que eran eso: estudiantes. Si les soy honesto, para mi llegó a ser hasta conmovedor el ver a tantos chavos con sus batas de médicos, overoles de ingenieros... en fin. Estudiantes.

Tengo la inocente esperanza de que las manifestaciones que tendrán lugar el día de hoy, 2 de octubre, en conmemoración del movimiento del '68 y su muy condenable represión, serán en el mismo tenor y con el mismo saldo blanco. Pero mi esperanza no es mucha, dados los antecedentes. ¿Por qué siempre se justifica la caída en ese tipo de acciones cuando se trata de la marcha del 2 de octubre? No lo sé. He escuchado cientos de veces el argumento de "fueron infiltrados", lo cual me parece tan creíble como aquello de que los enanos de Blancanieves eran 'sólo sus amigos'. Ajá. Una manifestación es, nos guste o no, un acto de política. Y, en política, lo que se tolera, se avala. Eso lo dejo para la reflexión.

Por otra parte, debo apuntar al otro hecho que es, precisamente, el efecto de la marcha: la salida de Miguel Ángel Osorio Chong de sus oficinas en la Secretaría de Gobernación, para recibir, en la calle y en medio de los estudiantes, el pliego petitorio con las demandas que motivan el movimiento. Osorio Chong fue como el último disco de Diego Verdaguer: nadie puede explicar por qué salió, pero lo hizo.

La imagen que aparece al inicio de estas letras es uno de los muchos memes que, posterior e inmediatamente, hicieron su aparición en las redes sociales, tomando con el humor que nos caracteriza todo ese performance del Secretario de Gobernación. Por supuesto, se hizo gala de toda clase de "chistes de chinitos", aludiendo al aspecto asiático de Osorio, comparándolo con PSY, Kim Jong-un y cualquier otro asiático que se nos ocurra. Fue una tarde divertida.

Escribí en un párrafo anterior que nadie se explicaba dicha salida del Secretario, pero... bueno, en realidad no es así. Se explica muy bien, y por supuesto que fue leída por muchos sectores como "una pantomima", "una simulación" y conceptos afines. Les creo, por supuesto. No encuentro motivos para suponer que el titular de SEGOB se vio inspirado por los cánticos del "Huelum" y tuvo un arranque de "politecnitis" que lo hizo ponerse del lado de los estudiantes. No. Fue algo, evidentemente, calculado. Sin embargo... si me lo preguntan, creo que fue uno de esos actos bien calculados. Y repito, como lo dije en Twitter, que es uno de los funcionarios que menos me 'agradan' del gobierno actual. Pero... creo que en esta ocasión su actuación fue más allá de lo que hubiera dictado 'la tradición' o los precedentes sentados por cualquiera de sus antecesores.

El protocolo más fácil de controlar, era el de hacer pasar a una comisión de estudiantes, meter a los medios, recibir el documento, tomar muchas fotografías y despedirlos "con la firme promesa de que, en un ánimo de diálogo y concertación de acuerdos que contribuyan al beneficio de todos..." bla, bla, bla, bla... (Osea: "Déjenme ganar tiempo y ahí vemos cómo encontramos un poco de atole que darles con este pícaro dedo, para que no se me pongan muy intensos, chamacos babosos.") Y tan, tan.

Pero no lo hizo.

Es decir, al menos, no lo hizo de esa forma. Sin caer en elogios innecesarios... creo que a él, o a quien lo impulsó a llevar a cabo ese acto, se le vio oficio político. Si no me creen, denle una revisadita a los medios del día posterior. Sí, podrán decir que eran "medios chayoteros" y todo, pero... ojo. Ahí hay acciones que deben seguirse con cuidado y con la óptica de que no están siendo ejecutadas por novatos.

También me divirtió mucho otra vertiente que pude encontrar en algunos medios y expresiones de diversas personas en internet. Hubo personas que hasta comenzaron a acuñar frases como "¡Victoria!"... "Sacaron a Osorio de Bucareli"... "¡Logramos poner al poder de rodillas!..."

Esteee... sí, claro. Ustedes disculparán lo soez de mi expresión, pero creo que, no sólo en México, sino en todo el mundo, cuando el gobierno se pone "de rodillas"... es únicamente para cogerte 'de perrito'. En serio.

No seamos ilusos y, sobre todo, injustos. Y no, no me refiero a ser injustos con el gobierno, sino con los muchachos del Politécnico. Suponer que su pliego de demandas que, insisto, debería revisarse para discriminar el oro de la paja, constituye el acto fundacional de la nueva nación mexicana, o el encendido de la mecha que 'hará volar en pedazos al sistema y al decadente gobierno que lo personifica'... es cargar un peso inhumanamente grande sobre los hombros de esos jóvenes. No es justo.

En estos días, leí un artículo de Alberto Fernández, en la columna Volante Izquierdo, de la revista Letras Libres, titulado "Politécnico: contra la tentación del lugar común." (ver artículo en Letras Libres) y plantea lo mismo: dimensionar los alcances de un movimiento así, no es un acto simple o automático, ni algo que deba hacerse a la ligera.

En fin. Mas allá de los 'chistes del chinito' y del aplauso fácil a algo que parece un gran logro estudiantil, conviene observar y valorar con cuidado lo que está ocurriendo en el Politécnico.

Ahí mañana (o el sábado) les cuento cómo estuvo la marcha del 2 de octubre.


Thursday, April 25, 2013

Reforma Financiera - La opinión de alguien que NO SABE.

Sí. Yo soy alguien que no sabe de finanzas. En sí, no entiendo un pito del mundo financiero. No sé qué es un CAT, siempre pido créditos por urgencias y mis tarjetas de crédito están más sobregiradas que las cuentas que no les salen ni a Javier Duarte ni a Rosario Robles. Soy la víctima perfecta de cualquier banco y/o sistema bancario, probablemente no sólo en México, sino en todo el mundo.

Sin embargo...


Hace dos días escuché al Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, haciendo una serie de aclaraciones e intentando elaborar explicaciones (que tampoco entendí del todo) sobre la siguiente gran reforma legislativa-estructural que viene: La Reforma Financiera.

Sólo una cosa me quedó clara, ya que el Secretario hizo todo el énfasis posible en ello: se busca detonar los créditos en México. Que haya crédito. Que todos tengan acceso al crédito. Viva el Crédito. Bienaventurados los que tienen un Crédito porque de ellos será el reino de... dee... bueno. La idea es CRÉ-DI-TO. Así lo dijo el Señor Secretario.

La cosa no me suena tan mal, a no ser por lo que yo comentaba al principio: cada vez que yo tengo un crédito, mis niveles de deuda comienzan a aumentar de manera alarmante, hasta que entro en algún esquema de contingencia financiera del tipo "todo-este-año-no-tragarás-más-que-atún" y... logro pagar. Una parte.

Claro, pero yo soy un imbécil.

Mi pregunta aquí, para los que saben, es: ¿de verdad necesitamos suavizar MUCHO los esquemas de financiamiento y otorgamiento de créditos a personas físicas y morales en México? Es muy probable que la respuesta sea sí. Pero mi siguiente pregunta es: ¿y cómo generamos un esquema de créditos de fácil acceso, sin dar origen -simultáneamente- a una 'burbuja crediticia' impagable?

Yo no tengo respuestas. No conozco. Pero tengo claro que en Estados Unidos ya ocurrió. Si ustedes quieren, me pueden alegar que el fenómeno se dio 'únicamente' en el sector inmobiliario. O tal vez ese fue el más visiblemente inmerso en este esquema de créditos imposibles de cubrir. Pero... creo que todo empezó por ahí, para después afectar al sistema financiero por completo con aquellas 'gripas', y después, 'pulmonías' con las que el entonces Secretario de Hacienda, Agustín Carstens, nos elaboraba sabrosas historias de terror un día sí y otro también para que pudiéramos dormir tranquilos, en los años 2009 y 2010 principalmente.

Luego está el caso de España y... ¿Grecia?... y... ¿quién más? No sé. Ni siquiera sé si estoy en lo correcto al comparar todos estos casos.

Sin embargo, la idea de que busquemos que TODO MUNDO TENGA CRÉDITO, me espeluzna un tanto, y como tiendo a juzgar como vivo, me imagino a TODO MÉXICO ENDEUDADO. Llámenme ave de mal agüero, pero... ¿alguien recuerda esa 'mala palabra' conocida como "FOBAPROA"?

Siento como si de pronto se eligiera al nuevo primer ministro de Alemania y, por casualidad, usara un bigotillo recortado a los lados y un hablar plagado de gesticulaciones grandilocuentes. Y yo fuera el primero en preguntar:

"Oigan... ¿no se parece a...?"

Pero bueno.

Si alguien sabe algo que yo no sé, ¿me lo dice? Y, por otra parte, sería bueno también saber, ya que vamos a entrar en este esquema crediticio -o debiticio - tan incluyente, si se regulará también con rigor y cercana vigilancia el proceso al que, tal vez, llegarán las instituciones bancarias y financieras cuando empiecen a vender deuda que no puedan pagar los 'beneficiados' de tales créditos. Y, de pasada, si empresas de tan probada reputación en el rubro de calificadoras de deuda, tales como AIG, Standard & Poors o Moody's (si es que aún existen, aunque me temo que , ya sea con el mismo nombre o como filiales o 'empresas herederas' de aquel sórdido modus operandi) serán ¿vetadas? ¿excluídas? ¿controladas? de alguna manera en este esquema de 'endeudémonostodosyquealgúnotrocabrónpaguey/onuestrosnietos'.

En fin. Son mis dudas hoy.